jueves, 10 de noviembre de 2011

Semiosis de lo ideológico y el poder

En el apunte anterior detallamos las definiciones de semiosis social, y establecimos que los discursos son recortes espacio-temporales. Es decir, aparecen en condiciones histórico-sociales particulares. Detallamos también las definiciones de condición de producción y reconocimiento, y circulación. Es tiempo de ocuparse de un análisis en producción y en reconocimiento particulares: lo ideológico y el poder.

La ideología versus lo ideológico





Verón considera que la noción de ideología está viciada de lo que él llama obstáculos epistemológicos, marxistas e izquierdistas, al asociar esta noción a la de falsa conciencia. Es por eso que él propone hablar de la dimensión ideológica o lo ideológico.
Esta dimensión, de acuerdo a Verón, atraviesa a todos los discursos, sin exepción, incluso aquellos que son discursos sobre la ideología, a la que considera un concepto descriptivo de visiones del mundo. La dimensión ideológica está presente entonces en todos los discursos de alguna forma u otra. Esta dimensión es la que identifica ciertas marcas que serán huellas al relacionarse con sus condiciones de producción. Pero ojo, no con cualquiera: lo ideológico, para Verón, pone en relación a un discurso con sus condiciones SOCIALES de producción.

¿A qué se refiere Verón con las condiciones sociales de producción? Éstas serán aquellas condiciones de producción que traten exclusivamente de los mecanismos de base del funcionamiento social, y con éstos se refiere básicamente a las formas de producción, las relaciones sociales de dominación y desigualdad. Resumiendo, a las relaciones de clase.

Ejemplo:


El afiche está contextualizado en el Mayo Francés (Francia, 1968). Esta producción discursiva entonces tiene como condición social de producción una situación de desigualdad educativa que desembocaría en un movimiento de lucha estudiantil que iría a transformar a la sociedad francesa y la educación universitaria a nivel global.






Las dos pinturas precedentes, de Tulio Cralli, contienen varias marcas que, al relacionarlas con sus condiciones sociales de producción, se vuelven huellas de las operaciones de lo ideológico. Los motivos de los altos edificios, las máquinas, todo lo relacionado con la modernidad, son elementos que aparecen en el movimiento en el cual estas pinturas están inscriptas: el futurismo. Estos motivos son huellas, entonces de condiciones sociales de producción específicas: históricamente se está en la Italia de posguerra, ya fascista (del cual el futurismo fue sostén estético). Toman postura a favor de cierta forma de producción específica: la máquina como fuente del progreso.

El poder
La dimensión del poder es aquella que pone en relación a nuestro discurso-objeto (a todo discurso) con sus condiciones SOCIALES de reconocimiento. La forma en que éstas se hacen presente en un discurso es a través de efectos de sentido. El poder se hace presente a través de efectos de creencia. Un discurso, entonces, tendrá poder siempre que logre captar creencia y adhesiones. Siempre que hablemos de efectos estaremos hablando de la forma en que los discursos son recibidos/consumidos.

Verón afirma que hay dos efectos de sentido extremos que dan cuenta de la forma que éstos pueden adoptar para ganar creencia, y desde los cuales se puede analizar la dimensión del poder.

El efecto ideológico

El efecto ideológico es aquel que se construye a partir de discursos que se establecen como la única mirada posible sobre un tema en particular. El mecanismo que se utiliza es el borramiento de las condiciones de producción, que quedan ocultas. El ejemplo paradigmático del efecto ideológico es el discurso religioso. Éste se postula como la única visión que se tiene sobre la cosmogonía y la concepción del sujeto y la sociedad, y oculta el hecho de que responde a ciertas condiciones de producción. La dimensión del poder se hace presente en la fuerte creencia que un único discurso puede acarrear, a partir de ciertas condiciones sociales de lectura, en donde no se tiene acceso a otras visiones del mundo que escapen a éstas.

El efecto de cientificidad

A la inversa del anterior, el efecto de cientificidad construye su dimensión del poder, su fuerza de creencia, a partir de la exhibición de sus condiciones de producción. Es decir, al exponer de dónde es que se habla se da prueba de la efectividad de sus postulados. La ciencia genera de esta forma su creencia y de ahí adquiere poder. Otro ejemplo claro es el de las publicidades de productos de belleza, los cuales aparecen como "clínicamente comprobados". Es decir, exhibe sus condiciones de producción al decir que se habla desde un estudio empírico que prueba su eficiencia. Estos discursos en general tienen efectos de poder entre condiciones sociales de reconocimiento con más acceso informativo y mayor manejo de lenguaje científico.



7 comentarios:

  1. Sos un Genio ! Me encantan leer tus articulos así comprendo los textos, y no simplemente memorizarlos mecanicamente. Muchas gracias por tu aportes super utiles.

    ResponderEliminar
  2. Un placer leer tus artículos, la verdad que me sirvieron muchísimo! Gracias :)

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias, me aclaraste el panorama

    ResponderEliminar